Paddle:
Debido al tipo de deportista que no suele ser profesional, ni entrenado a nivel profesional, las lesiones se vana a ver influidas por las características morfológicas y técnicas del jugador. Todo el mundo juega al paddle sin preparación previa, normalmente sin control y sin estirar.
- Tendinitis por sobreesfuerzo:
- epicondilitis por el peso de la raqueta y la técnica propia del deporte.
- Rotuliana por el desplazamiento breve en la pista. Fallos en la alineación osea de rodilla – tobillo – cadera.
- Hombro de raqueta.
- Esguinces: de rodilla o tobillo por movimientos forzado de la articulación.
- Lumbalgias posturales y por esfuerzo.
Protocolo:
Revisar la movilidad de hombro de raqueta sobre todo las rotaciones que serán lo más lesivo; rodillas-tobillos, sobre todo el contrario a la raqueta; liberación de la charnela toracolumbar para regular la rotación en el drive; codo-muñeca-mano de raqueta a nivel ligamentario sobre todo atención al radio.
Golf:
La marcha al aire libre, el ejercicio anaeróbico, la ausencia de cargas hacen de este deporte propio de jugarse en todas las edades y por tanto tendremos pacientes de un rango amplio de edad.
El stress deportivo es quizá la mayor característica de esta práctica por la concentración que requiere. Esto somete al cuerpo a un metabolismo que promoverá las lesiones y los trastornos por stress.
- Hombro y codo con tendinitis y contracturas por el movimiento violento del swing. Siempre deberá ser unilateral la lesión o tener una lesión diferente y contraria en cada miembro debido (si una es en abd la otra en add) por el movimiento del golf. Si la lesión es simétrica no será por la práctica deportiva sino agudizada por esta.
- Lumbalgias y hernias de disco. Producidas por la rotación repetida en el movimiento del golpeo. Normalmente la hernia se producirá por la rotación que se produce a nivel lumbar debido al bloqueo de la charnela (la lumbar no debería rotar)
- Cadera de apoyo: trocanteritis por sobreesfuerzo haciendo mal el gesto deportivo.
- Rodilla de apoyo: rotación forzada en cadena cerrada que provoca espasmos del poplíteo por protección, tendinitis rotulianas por fallos de alineación, condromalacia rotuliana por el desgaste que provoca el fallo de alineación mantenido en el tiempo.
Protocolo:
Revisar cintura escapular general y específicamente la add. del hombro delantero, la charnela toracolumbar para la rotación en el swing; rodilla delantera o de apoyo, revisar las rotaciones y los cajones para controlar ligamentos cruzados.
Deportes de Lucha:
Todos los traumatismos, luxaciones y subluxaciones los trataremos con el protocolo de trauma y tratando la alineación de las estructuras oseas.
En las prácticas que se hacen de pie el deportista siempre trabaja en cadena abierta hasta el momento del golpe lo que implica siempre lesión muscular en la práctica y lesión articular o tendinosa en el golpe. En las prácticas en cadena cerrada, suelo o luxaciones, tenderemos a tener lesiones tendinosas y articulares cuando vencemos al músculo y la tensión llega a la articulación.
- Muñeca por flexión palmar forzada con el puño cerrado. Lesión en flx. del semilunar, esguines posteriores.
- Codo, anterioridad de la cabeza del radio por la parada violenta del puño en el golpe de abajo hacia arriba.
- Esguince cervical por la extensión, flexión o rotación forzada en un golpe indirecto.
- Espasmos de la musculatura general debido a la defensa de los movimientos provocados por golpes indirectos.
- Musculatura masticatoria.
- Dorsalgias: musculatura interescapular por sobreesfuerzo y posturales, produciendo un punto fijo para que el brazo tenga velocidad y colocándose en posición de carnero.
Protocolo:
Revisar las tensiones de trapecios para la posturología durante el ejercicio; tratamiento específico de los golpes; tensiones en las muñecas y dedos; cajones de las rodillas por golpes directos o golpes al aire; rotaciones y flx-ext de las caderas y hombros.
Fútbol:
Cadena cerrada en mmii, con una bota muy fija al suelo, con muchos golpes en tobillos con el pie apoyado. Movimientos forzados en velocidad y con golpes laterales.
- Tobillo: esguinces por inversión por los tacos en el césped.
- Rodilla: LCA o triada por la rotación de la rodilla en flx de 35º: LLI Y LLE por forzar ángulo Q de manera dinámica; tendinitis rotulianas por sobresfuerzo; condromalacia por rotación mantenida; meniscos.
- Roturas fibras de cuádriceps e isquios: por falta de estiramiento, falta de metabolitos, falta de hidratación, mala elección de la intensidad en entrenamientos, falta de calentamiento pero sobre todo por falta de prevención en la alineación de las articulaciones, regulación de los procesos metabólicos.
- Osteopatía dinámica de pubis: falta de abdominales o de addso mala alineación sacroiliaca de base.
- Lumbalgia: por sobreesfuerzo o trauma indirecto.
- Porteros: por trauma directo en hombro y cadera.
Protocolo:
Revisar la rigidez de las rodillas, importante que estén alineadas y “firmes”; sacroiliacas libres para dar movimiento a las caderas y evitar osteopatía dinámica de pubis; métrica de mmii;
Baloncesto:
Deportistas de gran volumen con palancas muy grandes lo que hace sufrir mucho los ligamentos en sobreestiramiento.
- Tobillo: esguinces por inversión por pisar a otro jugador.
- Rodilla: LCA o triada por la rotación de la rodilla en flx de 35º: LLI Y LLE por forzar ángulo Q de manera dinámica; tendinitis rotulianas por sobresfuerzo; condromalacia por rotación mantenida; meniscos.
- Roturas fibras de cuádriceps e isquios: por falta de estiramiento, falta de metabolitos, falta de hidratación, mala elección de la intensidad en entrenamientos, falta de calentamiento pero sobre todo por falta de prevención en la alineación de las articulaciones, regulación de los procesos metabólicos.
- Lumbalgia: por sobreesfuerzo o trauma indirecto.
- Manos y dedos: artritis postraumáticas o esguinces por forzar ángulos.
Alineación de los huesos es siempre biomecánica, es decir , no aparente. El hueso tiene que tener la movilidad debida para la articulación, normalmente este recorrido articular será simétrico. Tendremos sin embargo articulaciones alineadas con recorridos biomecánicos no simétricos, la flexoextensión de hombro, la rotación de tibia no es simétrica y suele producir lesión
Prevención deportiva en ilion: alineación de articulaciones, métrica de mmii, espalda, regulación metabólica a través de vísceras y RCS, consejos alimenticios y de ingesta de agua, educación deportiva en estiramientos, .